martes, 12 de marzo de 2013

TICS PAIDOS




17 comentarios:

  1. Así como mencionas que esta teoría que esta teoría considera que es importante ver a la escuela como un espacio donde se aprende, así mismo considera que se debe realizar un análisis bajo una doble perspectiva: la social y la individual (Torbay y García, 2001), pues solo de esta forma se podrá realizar una práctica educativa pertinente.

    Referencia: Torbay, A. y García, L. (2001). La influencia social en la construcción del conocimiento. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 16, 273-282.

    ResponderEliminar
  2. En cuanto a tu segundo mapa, mi aportación es esta:Algo que llama mi atención es que lo relacionado a sus fundamentos, pues tal como mencionas busca que el estudiante sea creador de sus propio conocimiento, lo que cual nos permite pues que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología de enseñanza y aprendizaje "fundamentada en un enfoque constructivista donde el alumno parte de una experiencia, abstrae los conocimientos y puede aplicarlos a otra situación similar" (Montemayor y Escobar, s/f, 1).

    Referencia:
    Montemayor, B. y Escobar, C. (s/f). Aprendizaje basado en poblemas en ambientes TIC. Recuperado el 10 de Marzo de 2013 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/21.pdf

    ResponderEliminar
  3. Para complementar la información que muy acertadamente nos presentas, citare que el ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor.
    Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.
    Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca:

    Resolución de problemas

    Toma de decisiones

    Trabajo en equipo

    Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)

    Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia.
    Aspectos importantes a saber para poderlos desarrollar dentro del trabajo que se realice al momento de realizar una problemática para trabajar con ABP.
    PRIETO, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196.

    ResponderEliminar
  4. Tus mapas dan una idea introductoria sobre los temas de la "Teoría de la Cognición Situada" y el "Aprendizaje Basado en Problemas". Como mencionan mis compañeras, a lo mejor hace falta abordar ciertos aspectos de los temas con más profundidad. A mi, me gustaría saber ¿Qué relación consideras que hay entre la Teoría de la Cognición Situada y el Aprendizaje Basado en Problemas? ¿Qué importancia tiene ambos en los procesos de enseñanza y aprendizaje?

    Te hago estas preguntas porque, por un lado, en el mapa sobre la Teoría de la Cognición Situada, presentas una serie de conceptos que (en mi opinión) se aplican tanto a la teoría como al método de aprendizaje basado en problemas. Por otro lado, en tu mapa sobre el Aprendizaje Basado en Problemas, te enfocas en el proceso, el cómo hacerlo, la parte práctica. ¿Piensas que son dos partes de un mismo fenómeno?

    ResponderEliminar
  5. Otra apreciación de la autora Díaz Barriga (2003) los teóricos de la cognición situada parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza está premisa toma sus bases en que el aprendizaje debería ser enfocado hacía un contexto social, en donde los estudiantes deberían estar preparándose para poder enfrentar el mundo social en el cual tienen que integrarse.

    ResponderEliminar
  6. Díaz Barriga, F. (2003).Cognición situada y estrategias para el aprendizajesignificativo.R evista electrónica de Investigación Educativa.

    ResponderEliminar
  7. Lo que puede resultar positivo de la teoria,utilizada como método de aprendizaje en algunas instituciones educativas, los resultados o los objetivos pueden lograr que los egresados no se encuentren con dificultades al enfrentarse a la vida laboral, en su auto formación , educación permanente y aplicar este tipo de conocimiento a diferentes entornos.

    ResponderEliminar
  8. Una breve aportación que me parece necesaria realizar en esta participación grupal, es que la institución educativa en donde el educando esta inserto, tiene la responsabilidad de ser el medio por el cual se forma a los alumnos para desafiar la vida social que le espera, y a tomar las decisiones pertinentes de acuerdo a sus actividades o roles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy cierto eso. Y, ¿Cómo lograría eso? ¿Qué características necesita tener la institución educativa para poder llegar a cumplir con esa responsabilidad?

      Eliminar
  9. Victor, por lo visto la informacion que comentas en tu mapa es muy acertada, así mismo pienso que los comentarios que te han realizado complementan demasiado tu informacion, pero me gustaria mencionar que los antecedentes del Aprendizaje Basado en Problemas surgen en la decada de los 60´s en la escuela de medicina de la universidad de McMaster Morales, P. y Landa, V.(2004). Aprendizaje basado e problemas. Chile: Teoría, ciencias y Humanidades, recuperado el día 11 de marzo de 2013 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/299/29901314.pdf

    ResponderEliminar
  10. ****cognición situada
    Complementando tu mapa, es importante hacer mención que los antecedentes de la teoría de la cognición situada se remotan al enfoque sociocultural de Vigotsky, pues él menciona que “la situacion es parte de lo que se aprende” (Soler,2009).
    Referencia:
    Soler, E. (2009). Aprendizaje situado. En Constructivismo, Innovación y enseñanza afectiva. (pp. 57-6) Editorial QUINOCCIO: Venezuela. Recuperado el día 18 de febrero de 2013, de: http://books.google.com.mx/books?id=m271PqMmswC&pg=PA79&dq=%22teoria+de+la+cognicion+situada%22&hl=es-419&sa=X&ei=0LUiUa28Eqfo2gXds4D4AQ&ved=0CEoQ6AEwBg#v=onepage&q=%22teoria%20de%20la%20cognicion%20situada%22&f=false

    ResponderEliminar
  11. Me parece que la información que presentas en tu cuadro de ABP es muy buena y completa, pero poder alimentar más eso, mi aportación va a ir dirigida desde las dificultades y barreras para poner en práctica el ABP, según el Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del TEC de Monterrey,
    El método de aprendizaje basado en problemas implica cambio y un cambio en casi todas
    las circunstancias tiene como respuesta ciertas dificultades e incluso ciertas barreras:
    *Es una transición difícil:
    Iniciar el trabajo con el ABP no es algo que puede hacerse con facilidad o rápidamente,
    tanto alumnos como maestros deben cambiar su perspectiva de aprendizaje, deben asumir
    responsabilidades y realizar acciones que no son comunes en un ambiente de aprendizaje
    convencional.
    *Modificación curricular.
    *Se requiere de más tiempo
    *Costoso.
    *Los profesores carecen de habilidades como facilitador.

    ResponderEliminar
  12. Consideraste aspectos fundamentales de la técnica ABP, por tanto quiero compartirte algo que leí en un libro de ABP y que me llamó la atención. Decía que el ABP como toda técnica didáctica respondía a una filosofía educativa, pero que aún con todo lo que rescataba, tampoco era una pócima mágica, que de entrada asegurara el aprendizaje deseado en los estudiantes, y después de analizar un poquito, coincido con ello, pues ninguna estrategia o técnica es la solución, considero que hay temas y momentos adecuados para cada una y en ello debemos fijarnos para implementar la técnica que sea.

    ResponderEliminar
  13. Amairany me parece muy bueno tu punto de vista, puesto que ninguna actividad educativa genera totalmente una satisfacción, siempre hay variables que no se pueden controlar en un proceso de enseñanza- aprendizaje, la perfección no se puede llegar a alcanzar, pero el mejoramiento de la practica docente sí.

    ResponderEliminar
  14. Kimberly la cognición situada, es una postura sociocultural, tiene influencia en el que el educando muestra formas de aprender en un contexto pertinente y moldean el aprendizaje, critica a la escuela como una institución en donde se limitan a reducir o limitar el aprendizaje a puras normas escolares, el conocimiento pues debe tener una relevancia social y debe generar impacto en ella,por lo tanto la teoría de la cognición situada es una reflexión de la practica docente, y pasa a generar una postura epistemologica pedagógica, por la cual surge el aprendizaje basado en problemas como método de aprendizaje, el cual es vital para adquirir nuevos conocimientos con base resolver los problemas que se nos presentar en cualquier circunstancia y de esta manera se relacionan los dos la teoría y el método de aprendizaje y enseñanza.

    ResponderEliminar
  15. Kimbely una institución educativa en donde se fomente la participación me parece que debe trabajar bajo un enfoque pedagógico o en el caso que sean adultos Andragogico, promover el aprendizaje cooperativo, colaborativo, y trabajar bajo una perspectiva auto dirigida que los alumnos sean conscientes de sus propios proceso de aprendizaje y construcción de sus conocimientos, o también una perspectiva de pedagogía critica.

    ResponderEliminar
  16. Estoy de acuerdo, sobre todo con la pedagogía crítica. Creo que lo que hace falta en la sociedad es una perspectiva más crítica de la realidad para poder ir mejorando. Muchos puntos de la pedagogía crítica trabajan justamente en eso.

    ResponderEliminar